febrero 2025

 A cinco meses del secuestro de René Alfonso Garavito, líder indígena del pueblo Makaguan de Arauca, defensor de los derechos de los pueblos étnicos, impulsor de la lucha social y estudiante de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), las organizaciones y defensores dederechos humanos suscriptores de este pronunciamiento unimos nuestras voces para:

  1. Clamar por el respeto a su vida y por su pronta liberación, pues su familia, su comunidad y los procesos organizativos propios de ella lo necesitamos para seguir construyendo paz desde el territorio.
  2. Destacar su papel como hijo y padre de familia amado y extrañado, como compañero de justas causas sociales, promotor de las reivindicaciones ancestrales del pueblo indígena Makaguan de Arauca, miembro activo de la Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca (ASOCATA), de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI), de la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ) y de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) y un servidor público en formación en la ESAP. Su liderazgo ha sido crucial en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su retención ilegal infunde incertidumbre en la comunidad.
  3.  Pedir a sus captores el gesto humanitario de enviar a su familia y a su comunidad pruebas de su supervivencia; urgirles su compromiso con su pronta liberación. Su secuestro, una afrenta tan grave contra los derechos humanos, obstaculiza el avance de los territorios y de toda la sociedad hacia la construcción de la paz y hacia la búsqueda de condiciones para la no repetición.
  4. Motivar al Gobierno nacional para que, por medio de la Alta Consejería Comisionada de Paz, active todas las gestiones humanitarias que conduzcan a la liberación de René Alfonso y, así, se evite la opción de un rescate militar.
  5. Insistir en la necesidad de implementar acuerdos humanitarios, ceses bilaterales y mesas de diálogo; persistimos en que, desde los territorios, habilitemos las condiciones para la paz integral.
  6. Invocar el concurso decidido y mancomunado de las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos para que acompañen y apoyen las rutas humanitarias a fin de concretar un proceso que lleve al retorno de René Alfonso a la libertad; solicitar los oficios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para agilizar las pruebas de su supervivencia y, asimismo, su pronto regreso indemne.
  7. Expresar nuestra solidaridad con la familia de René Alfonso Garavito, con la comunidad y con el pueblo Makaguan de Arauca; ofrecer nuestra voz de aliento y nuestros votos de esperanza por el pronto reencuentro con él.
  8. Convocar a los pueblos étnicos, al campesinado y a las organizaciones populares y comunitarias del territorio a juntarnos y movilizarnos por el respeto a la vida y por una salida política y negociada a los conflictos armados en el país. De nuestros ancestros hemos aprendido que la violencia no se resuelve con más violencia, sólo las acciones concretas de paz pueden lograrlo.
  9. Invitar ampliamente a los sectores sociales y de opinión y a la comunidad académica de la ESAP y de las demás universidades del país a la Velatón Nacional por La Paz de Colombia y por la Libertad de René Alfonso Garavito:

  • Transmisión por nuestro canal en YouTube https://www.youtube.com/live/_4D7yc3-PM8?si=QZkVQRz4aoen3Th-

⚫ Jueves 20 de febrero de 2025, 6:00 p. m., en todas las sedes de la ESAP del país y en las demás instituciones que quieran aceptar esta invitación y sumarse a este llamado.

Firmamos con pleno compromiso por la Paz de Colombia

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) – Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca (ASOCATA), Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) – Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ) – Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) – Asociación Afrocultural Neftalí Mosquera (AFNEMO) – Plataforma Continental Somos Abya Yala - Colombia Acuerdo de Paz (Estados Unidos) - Washington Office on Latin America (WOLA)

Iván Cepeda Castro, senador de la República de Colombia
Alberto Benavides, senador de la República de Colombia
Alirio Uribe Muñoz, representante a la Cámara de la República de Colombia
Henry Ramírez Soler, Equipo Claretianos ante Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos
Jorge Iván Bula Escobar, director nacional Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)





Nuestra solidaridad con los pueblos, comunidades y procesos étnicos y 
campesinos afectados por el recrudecimiento del conflicto armado en la región del Catatumbo


Territorios de la Colombia Profunda, 5 de febrero de 2025

La crisis humanitaria en la región del Catatumbo, producto del recrudecimiento del conflicto armado, tiene como causas la falta de implementación del Acuerdo de Paz de 2016 por parte del Estado colombiano, la debilidad de la política de Paz Total del gobierno nacional, la desconexión con los territorios, la oposición de algunos sectores que mantienen el control del Estado frente a la agenda de paz para el país, y la falta de voluntad política por parte de
los actores armados.
 
También es fundamental señalar que esta crisis no es producto exclusivo del accionar del gobierno. Los medios de comunicación, algunas fuerzas en el Congreso, las altas cortes y ciertos sectores políticos han buscado desestabilizar el proceso de construcción de paz y jugado un papel importante en la crisis. Al cuestionar y obstaculizar la implementación de los acuerdos, han contribuido a la prolongación de la violencia, afectando directamente a las comunidades étnicas y campesinas.
 
Esta crisis humanitaria revive la violencia de los años 90 y amenaza con extenderse a otras regiones del país, especialmente a los territorios étnicos y campesinos. Así lo refleja la alerta temprana 001 de 2025 emitida por la Defensoría del Pueblo, que señala la grave situación en territorios como Chocó, Cauca, Valle, Caquetá, Sur de Bolívar, Guaviare, Arauca, Putumayo, Huila, Meta, y la creciente amenaza a los liderazgos sociales. 

Desde la Coordinación Étnica Nacional de Paz -CENPAZ, vocería política de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE, creada por el Acuerdo de Paz de 2016 para el seguimiento, impulso y verificación del Capítulo Étnico, expresamos lo siguiente:

1. Solidaridad con las personas y comunidades del Catatumbo: Hacemos llegar un mensaje y abrazo de solidaridad a las personas confinadas y desplazadas, a las organizaciones campesinas, y especialmente a los líderes y lideresas sociales perseguidos y estigmatizados por el recrudecimiento del conflicto armado. Abrazamos al Pueblo Indígena
Motilón Barí y seguimos apoyando su lucha ancestral por la defensa del territorio del gran rayo del Catatumbo. 

2. Exigimos al Estado colombiano la implementación del Acuerdo de Paz
de 2016: Instamos nuevamente y ante el incumplimiento al Estado a implementar plenamente el Capítulo Étnico en el Catatumbo y en todos los territorios étnicos a nivel nacional, garantizando los derechos de los pueblos étnicos y campesinos en el marco de la paz. Es esencial que dicha implementación cuente con la participación de la IEANPE en su totalidad, incluyendo a CENPAZ como dinamizador, dada su experiencia en el territorio y el relacionamiento con el campesinado, víctimas, desplazados y resistentes a la guerra en el país. Llamamos fraternalmente a superar las promesas al Presidente Gustavo Petro, a la Vicepresidenta Francia Marquez, a Gloria Cuartas, Directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz de Presidencia y a Juan Fernando Cristo Ministro del Interior y cumplirle a los Pueblos Étnicos de Colombia. 

3. Protección de liderazgos sociales y firmantes de paz: Exigimos al Estado colombiano garantizar la vida de las y los líderes sociales, así como de las y los firmantes de paz, asegurando medidas de protección adecuadas ante la violencia que enfrentan. Un ejemplo de ello es que los liderazgos de nuestra plataforma CENPAZ han sido objeto de incidentes que ponen en riesgo su seguridad, como el caso del líder indígena Simón Feria Feria, quien sufrió recientemente un atentado en el Sur de Bolívar y de María Eugenia Mosquera Riascos en Buenaventura, entre otros. 

4. Libertad para René Alfonso Garavito: Exhortamos al Estado colombiano, a sus instituciones y, en especial, al Alto Consejero de Paz Otty Patiño, a realizar las gestiones necesarias para lograr la libertad del compañero, líderindígena del pueblo Makaguán, René Alfonso Garavito, quien fue retenido entre Arauca y Casanare desde el 20 de septiembre de 2024, según versiones, por integrantes del ELN. Además, sus familiares se encuentran
desplazados forzadamente.
 
5. Ceses al fuego y protección a la población civil: Instamos al gobierno nacional a retomar las mesas de diálogo con los actores armados,  priorizando los ceses al fuego y las hostilidades contra la población civil. 

6. Respeto al Derecho Internacional Humanitario: Es fundamental que todos los grupos armados respeten el Derecho Internacional Humanitario y garanticen la protección de la población civil. Solicitamos a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y a Carlos Ruiz Massiu a acompañar las iniciativas de protección de la vida de neustras comunidades. 

7. Llamado al diálogo: Llamamos también a los actores armados a no abandonar el camino del diálogo y la negociación política, que es esencial para alcanzar una solución pacífica y duradera. 

CENPAZ es Catatumbo!!! Por la Paz Ni un Paso Atrás! Cuenten con CENPAZ
para la PAZ nunca para Guerra!!!

Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ - Instancia Especial de Alto
Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE

* CENPAZ surge de la ingerencia directa en la negociación del Acuerdo de Paz de 2016 y partició en la elaboración del Capítulo Étnico. Esta integrada por la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCO, Coordinación Nacional de Organizaciones y de Comunidades Afrodescendientes CONAFRO,CENPAZ es vocera política de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE, máxima instancia para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016. 

Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ. Integrante Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos
Étnicos - IEANPE. E-mail: cenpazcolombia@gmail.com Vocerías +573154004100 - +573133102483 - 
+573217252259 - +573178878505 https://www.cenpaz.com

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget